lunes, 16 de mayo de 2011

ESTUDIOS DE AUDIENCIAS





1. INTRODUCCIÓN
¿Por qué los medios necesitan controlar las audiencias? De un modo simple, podríamos dar respuesta a esta pregunta orientándola desde una perspectiva económica. Si los medios invierten en sus emisiones deberán asegurarse un mínimo beneficio realizando orientando esa emisión a una audiencia concreta. Como indica Jordi A. Jauset (2000) los anunciantes invierten en los medios para aumentar sus ventas y les interesa que esta inversión sea lo más rentable posible, llegando al mayor número de persona, con el menor coste y máxima efectividad.
En este sentido, y estableciendo orígenes, desde la aparición de los medios de comunicación de masas el control de la audiencia se convirtió en una necesidad en países en los que el régimen político permitía la existencia de empresas privadas que se financiaban, princiapalmente, de la publicidad. Por ello, Jauset, expone que era necesario contablizar o estimar, de alguna manera, cuántos eran sus seguidores, para disponer de una unidad o moneda con la que negociar la compraventa de espacios o tiempos con los anunciantes y empresas de publicidad.
2. HISTORIA. TEORIAS DE LA COMUNICACION DE MASAS.
Con este motivo surge en Estados Unidos la Mass Communication Research, teoría sobre los medios de comunicación que surge en las primeras décadas del siglo XX a través de investigaciones de autores como Laswell, Lazarsfeld, Hovland y Lewin, y que tiene como base la teoría hipodérmica (conductista). Estas investigaciones buscaban el desarrollo de instrumentos que permitieran actuar sobre la población de manera eficaz, afectando a la conducta de los individuos.
Será Laswell quien, al final de la década de los 40, establezca las funciones básicas del especialista de los medios de comunicación:
1) Supervisión del ambiente: recolección y distribución de información de los sucesos del ambiente, externo e interno, de la sociedad. Es la manipulación de noticias.
2) Concordancia de las partes de la sociedad en respuesta a ese ambiente: interpretación de la información acerca del ambiente y la prescripción de la forma como reaccionar. Es la editorial o propaganda.
3) Transmisión de la herencia social de una generación a la siguiente: comunicación de la información, valores, normas sociales. Es la educación.
Posteriormente, Charles Wright agregará con posterioridad una cuarta función:
4) El entretenimiento: actos comunicativos de diversión.
Durante los años sesenta se opera un cambio teórico, y desde el puro análisis de la funcionalidad de los medios, se pasa al estudio de la posibilidad de elaborar planteamientos persuasivos. Al esquema funcionalista de Laswell y Merton se le añaden elementos de la teoría conductista y el estudio de los medios pasa de ser objetivo y teórico a ser comercial y práctico.
En estos años, como indica Nightingale (1999) los estudios de los medios de comunicación se preocuparon por experimentar con métodos interpretativos y cualitativos de investigación sobre audiencia. Investigaciones “cultivacionistas” y la “crítica humanista” de Newcomb, son ejemplos de una perspectiva cultural a los problemas de investigación sobre la audiencia televisiva . Gebner centró sus investigaciones en las dimensiones rituales de mirar televisión definiendo las implicaciones que tenía la relación contenido/acción de mirar al Tv y su impacto sociocultural.
A partir de aquí, los estudios e investigaciones sufre un cambio esencial orientándose, como afirma Bordieue (1997) hacia lo monetario. El objetivo será conocer la reacción de la audiencia hacia fines económicos de terceros.
3. ¿QUIÉN ESTUDIA LAS AUDIENCIAS Y POR QUÉ?
Según se expresa en Wikipedia, los análisis de audiencias se realizan principalmente para dos sectores: los medios de comunicación y las empresas de publicidad. Estas últimas los utilizan para decidir en que soporte (escrito, visual o sonoro) van a publicitarse y elegir el medio y, en su caso, la franja horaria para hacerlo. Gerardo Ojeda indica como medios de comunicación al cine, la prensa, radio, televisión e internet, además de las vallas en cuanto a la publicidad.
Los medios de comunicación conocen, a través de la medición de audiencia, el éxito o el fracaso de sus programas, pero no solo eso, pueden descubrir si un cierto tipo de formato podrá tener éxito en el futuro basándose en sus experiencias pasadas, pueden planificar su parrilla del mejor modo posible gracias a la información obtenida e incluso pueden fijar los precios de publicidad según el programa que estén emitiendo.
La empresa Televisa desarrolla una iniciativa llamada Catedra Televisa para promover una investigación científica de las audiencias televisivas mexicanas, impulsar el estudio de los públicos de este medio electrónico en las carreras de ciencias de la comunicación del país y fomentar la colaboración y el intercambio entre los académicos y los productores de televisión comercial.
Para comprender el porqué de los estudios a audiencias vamos a contemplar los objetivos específicos de La Cátedra Televisa:
1. Conocer y comprender las razones por las cuáles diferentes segmentos del público prefieren ciertos géneros televisivos sobre otros.
2. Comprender la manera en que la TV se integra a las rutinas y a la vida cotidiana de la gente y en qué circunstancias se consume.
3. Determinar el grado de actividad/pasividad en los televidentes antes, durante y después de la exposición a un determinado programa.
4. Estudiar los procesos de asimilación y apropiación de los contenidos televisivos en las audiencias.

BIBLIOGRAFÍA
  • JAUSET, J. (2000) "La investigación de audiencias en televisión: fundamentos estadísticos". Editorial Paidós. Barcelona
  • NIGHTINGALE, V. (1999) "El estudio de las audiencias: el impacto de lo real". Editorial Paidó. Barcelona
WEBGRAFÍA

miércoles, 4 de mayo de 2011

CONVERGENCIA DE MEDIOS

1. INTRODUCCIÓN
La definición del término "convergencia" según RAE establece que es la unión de dos o más cosas que confluyen en el mismo punto. Si aplicamos este termino a la comunicación el resultado nos adentra en un mundo en el que los medios se encuetran interconectados para ofrecer toda la información posible al usuario.
En la búsqueda de información del término convergencia encontramos una importante variedad de ciencias implícitas en éste. Desde una perspectiva matemática hace referencia a la propiedad que poseen algunas sucesiones numéricas de tender a un límite. Desde la biología es un fenómeno evolutivo por el que organismos diferentes, relativamente alejados evolutivamente, tienden, bajo presiones ambientales equivalentes, a desarrollar en su evolución características (morfológicas, fisiológicas, etológicas, etc.) semejantes (estructuras análogas). Desde el ámbito político muchos son los partidos o movimientos que embleman su nombre con éste término para identificar la unión y el poder. Pero es la convergencia de los medios tecnológicos lo que mueve nuestro objeto de estudio, es decir, cómo interaccionan los medios de comunicación entre sí para ofrecer un mayor espectro de posibilidades a los usuarios.
2. HISTORIA DE LA CONVERGENCIA DE MEDIOS
Bajo la significación del término convergencia Ithiel de Sola Pool, fundador del departamento de ciencia política del MIT, escribió en 1983 el libro Technologies of Freedom. Según Genis Roca (2009), Pool estudió las propagandas nazi y comunista y ya vio la relación entre comunicación y política. Entre sus aportaciones encontramos la idea de una convergencia que está difuminando las líneas entre los medios, incluso entre las comunicaciones entre dos puntos, como el correo, el teléfono y el telégrafo, y las comunicaciones de masas, como la prensa, la radio y la televisión. Por ello, Pool es considerado por Henry Jenkins (2006), director del MIT Comparative Media Studies Program, lo llame “el profeta de la convergencia”.
En este sentido, la convergencia de medios se plantea como un hecho histórico en el desarrollo de los medios de comunicació. Siguiendo a Sara Osuna (2007) podemos entender este periodo como "una nueva revolución que afecta a todos los ámbitos comunicativos mediante los ordenadores de la quinta generación", incidiendo en las "formas de captar, manipular, almacenar y distribuir la información, que es el elemento más significativo de nuestra era". En este sentido, los medios de comunicación convergen para avanzar juntos y complementariamente. Así, nuestra era, según Osuna, puede definirse como la era de la convergencia de medios donde la tecnología está presente en casi todos los lugares.

BIBLIOGRAFÍA
  • GENIS ROCA (2009). "La convergencia de los medios y la guerra de las audiencias". Revista Quadens del Cac. ISSN: 1138-9761. http://www.cac.cat/
  • OSUNA, S., BUSÓN, C. (2007). "Convergencia de medios: la integración tecnológica en la era digital". Icaria Editorial. Barcelona.
  • JENKINS, H. (2006). "Convergence culture: where old and new media collide". Editorial NYU Press.
WEBGRAFIA

MEDIACIÓN EN EL PROCESO DE RECEPCIÓN

Tras la lectura del artículo "El proceso de la recepción y la educación para los medios" de Mercedes Charles Creel y Guillermo Orozco Gómez vamos a analizar los diferentes procesos de mediación que se producen en la recepción de información en los proceso comunicativos.
El artículo comienza proponiendo tres bases de análisis para su desarrollo y un reto a conseguir: "Cambiar las reglas del juego de la mediación en los procesos comunicativos"
  • De que el punto de partida para la Educación para los Medios (EM) no son ni los medios ni sus mensajes, sino sus públicos y sis procesos de recepción. 
  • De que no existe un público único, homogéneo o masivo, sino muchos 
  • De que el género es un claro diferenciador del público en tanto constituye una mediación en los procesos de recepción y conforma de una manera particular la interacción entre público, medio y mensajes. 
El modelo multimediaciones (Colina, 2003:86) desarrollado por Orozco fundamenta epistemológicamente y da cuenta de la intermediación de diversos elementos, niveles y roles en la interacción audiencia - TV. Para Orozco la mediación es un proceso estructurante que modela tanto la interacción de los miembros de la audiencia con los medios como la generación por parte de los mismo del sentido de esa interacción.
La mediación se maniefiesta por medio de las acciones y del discurso, pero ninguna acción singular o significado particular contituye una mediación como tal. Así, en base a esto Orozco (1992) estableció los siguientes tipos de mediaciones:
  1. Mediación Individual: aquella que depende de las características individuales y socioculturales del sujeto e incluyen la mediación cognoscitiva y la mediación referencial, siendo ahora la cognoscitiva la que para él adquiere mayor importancia. La mediación cognoscitiva aparece, dentro del enfoque cultural de la audiencia, como guión mental, definido con anterioridad por K. Durkin como una representación mental ordenada de una secuencia de eventos dirigida a la obtención de una o varias metas. Las mediaciones de referencia son las que circunscriben a los sujetos dentro de una serie de referentes culturales como el género, etnias, edad, origen social o geográfico y el lugar de residencia.
  2. Mediación Situacional: está implícita en las otras mediaciones , depende de las circunstancias o escenarios donde se ve la televisión , pues la audiencia no sólo está mental, sino también, físicamente activa frente al televisor, o sea, los receptores realizan otras actividades simultáneamente al acto de ver televisión, que sumada a otros factores como la forma es que está dispuesta la pantalla , obliga a los emisores a afectar el código lingüístico para utilizar la función del contacto que determina a los mensajes elaborados para el medio y que siempre estará presente como derivación de los múltiples agentes turbulentos que existen mientras se observa la televisión.
  3. Mediación Institucional: las instituciones como, a familia, la escuela, los amigos, la religión, el centro laboral , el barrio, las organizaciones sociales, etc., proponen guiones a los sujetos y condena otros, los cuales se pueden entender como, normas y formas de interacción social, legitimando su actuación en los escenarios sociales. La televisión es una de las instituciones actuante en la sociedad, y por tanto, su influencia será mediada también por la actuación de las demás instituciones.
  4. Mediación Videotecnológica: se refiere a la manera de estructurar los géneros y, las posibilidades y recursos técnicos de la TV para la trasmisión de los contenidos, los cuales también están culturalmente determinados por lo que además de la cualidades puramente técnicas, a partir de las formas culturales se realizan asociaciones y efectos específicos en el lenguaje televisivo.
BIBLIOGRAFÍA:
  • Aparici, R. "La Revolución de los Medios Audiovisuales". Ediciones de la Torre. Madrid (España). 1996. En línea
  • Colina, C. "Mediaciones digitales y globalización". Universidad Central de Venezuela. Fondo Editorial Humanidades. Caracas (Venezuela). 2003. En línea
  • Orozco, G. "Miradas latinoamericanas a la Televisión". Universidad Iberoamericana. Mexico. 1996. En línea
WEBGRAFÍA: